Monday, October 25, 2010

Scaramouches Teatro y Mi bebé es un héroe


A propósito del Venezuelan in NYC Festival, el grupo Scaramouches presenta Mi bebé es un héroe en el Repertorio Español.

Mi bebé es un héroe es una historia llena de colorido, risas y entretenimiento. La pieza atrapa la atención de los niños de principio a fin, enseñándoles la importancia del amor y el valor por la familia.

El príncipe Azulito, junto a la Princesa Perlita, esperan la llegada de su primer bebé. Están felices por ello y además porque han comprado Rayo Veloz el caballo más rápido del mundo. La alegría puede desaparecer con la aparición del malvado y travieso Cuchiflín, que con su mascota Serpentina, pretende robar el bebé de Azulito. Con la ayuda de los niños y el ingenio de Azulito se arma un plan que hace que el Bebé impida que Cuchiflín se salga con la suya. De esta manera, el bebé se convierte en el héroe de la historia.

Scaramouches Teatro fue creado en el año 1995, en Valencia, Venezuela por Eduardo Navas y Gredivel Vásquez, quienes se formaron con el Grupo Arlequín, con Dorso Teatro con Jacqueline Briceño y fuimos parte de la Compañía de Teatro Infantil de Carabobo, Eduardo Di Mauro de Teatro Tempo y Daniel Di Mauro de Títeres la Pareja Venezuela. Desde entonces su misión es desarrollar actividades teatrales de calidad, tanto para niños como para adultos. Con el programa El Teatro visita tu escuela, generaron una respuesta a la necesidad de llevar el arte a los centros educacionales, con obras de teatro para niños y de títeres dejando un mensaje positivo que ayude en la formación integral de niño.

El grupo decide probar suerte y llega a Nueva York en el año 2000. En el proceso, reciben ayuda de personalidades del medio como Miriam Colón y Manuel Morán. Gilberto Zaldívar, René Buch y Robert Federico del Repertorio Español los apoyan para continuar con este proyecto teatral.

Mi bebé es un héroe. Escrita y dirigida por Eduardo Navas. Diseño y realización de títeres: Eduardo Navas. Diseño y realización de Vestuario: Raquel Pérez. Manipulación de los títeres Eduardo Navas y Gredivel Vásquez. Repertorio Español: sábado 6 y sábado 13 de noviembre, 12:00pm. Repertorio Español: 138 Este de la Calle 27, Manhattan. (212) 225-9999.

Fotos: Michael Palma.

Sunday, October 17, 2010

Les histories prohibíes de Marta Veneranda


El viernes 15 de octubre, en el Centro Español, 239 Oeste de la Calle 14 en Manhattan, se presentó el libro Les histories prohibíes de Marta Veneranda con una lectura y conversación con su autora Sonia Rivera-Valdés y la traductora Paquita Suárez Coalla.

Escrito originalmente en castellano y ganador del Premio Casa de las Américas en 1997, Las historias prohibidas de Marta Veneranda se compone de diez relatos. En ellos aparecen diversos aspectos de la vida íntima de inmigrantes latinos en Nueva York.

Sonia Rivera-Valdés, quien es profesora de español en York College de CUNY, señala que “Marta Veneranda es el personaje al que todos les cuentan, en situaciones límites, esas historias que ella define como prohibidas”.

Para Rivera-Valdés, hay paralelos entre autores asturianos y autores hispanos ya que están: “con la defensa del asturiano como una lengua de minorías en España, como nosotros con la defensa del español aquí en Nueva York”.

La traductora Paquita Suárez Coalla, quien además es profesora en el Colegio Comunitario del Condado de Manhattan de CUNY, señala que el asturiano es “una lengua romance que ha tenido la poca fortuna de no ser reconocida como lengua”.

Suárez Coalla comenta Las historias prohibidas de Marta Veneranda es un texto muy cercano a ella. En Nueva York conoció el libro que la influenció porque a través de él “me di cuenta de que había otros modelos de literatura muy diferentes a los que nos habían dicho que era lo literario”. El resultado: el rescate de las voces de las mujeres del campo asturiano escuchadas en su infancia y recogidas en su publicación Para que no se me olvide.

“En el año 2001 empecé a traducir al asturiano Les histories prohibíes de Marta Veneranda; era una manera diferente de seguir en contacto con la lengua. Empecé a hacerlo poco a poco porque no tenía el tiempo para dedicarme completamente a la traducción”.

La presentación fue organizada por Latino Artists Round Table y por María Martín, del Centro Español.

Foto de Jacqueline Herranz: Sonia Rivera-Valdés y Paquita Suárez Coalla.

El FITO y sus 35 años



Hasta el viernes 22 de octubre se realiza el Festival Internacional de Teatro de Oriente (FITO) en Barcelona y Puerto La Cruz así como en veinte comunidades de la zona norte del estado Anzoátegui.

Desde hace treinta y cinco años el Festival se realiza sin interrupción, lo que es un éxito en un contexto donde son tradicionales el olvido y el desdén. Esa continuidad se debe a un equipo encabezado por Kiddio España y Giudita Gasparini que ha trabajado duro para que el festival forme parte de la cultura urbana de Barcelona y Puerto La Cruz. Producciones, talleres y foros han sido posibles gracias al festival. Hay que señalar que en ediciones pasadas, de Nueva York han participado producciones hispanas como Aviones de papel de Diana Chery o Golondrina, de Aminta de Lara.

En este encuentro el teatro venezolano está representado por agrupaciones de distintos estados: el Centro Internacional del Nuevo Teatro, de Nueva Esparta; la Fundación Labrecha, de Monagas; la Fundación Arteu del Distrito Capital; Valencia Danza Contemporánea de Carabobo.

Se presentan grupos de arraigada trayectoria como la Fundación La Barraca, el Teatro Estable de Barcelona y el Teatro Universitario de la UCV. Otras agrupaciones son: el Centro de Actividades Alternas del Distrito Capital; el grupo de zanqueros Equilibrio, estado Bolívar; Charlot Teatro Muñecos, del estado Zulia.

Agrupaciones representativas del estado Anzoátegui son La Puerta, Laboratorio Teatral; Puertoteatro; Taller de Teatro Permanente Fundesba; Pandilla Teatro y el Teatro Universitario de la UDO, Núcleo Anzoátegui.

Además participan cuatro compañías internacionales. De Holanda llega Ezequiel Sanucci Contemporary Tango con Tango Permiso de Residencia. De una investigación coreográfica surgió Tango Permiso de residencia, que trata sobre el amor intercultural y en la que se fusiona el tango, la danza contemporánea, el teatro y el video. La pieza realizará una gira por Venezuela, México y Argentina.

De España se presenta el grupo La Atalaya de Ricardo Iniesta con Divinas Palabras. La pieza, dirigida por Ricardo Iniesta, está considerada como una de las más eficaces interpretaciones del texto de Valle Inclán por el dinamismo de la puesta en escena, el tratamiento expresionista de los personajes y el trabajo coral de los actores.

Luis Garván, director de origen venezolano radicado en España , junto a su agrupación El Globo Teatro, presenta Chat, de Gustavo Ott, texto que habla sobre los límites entre la realidad real y la virtual.

La agrupación chilena Nina Chiara, creada y dirigida por Christian Pino, presenta Memoria al fuego, obra que según su creador: “Es un humilde homenaje a esas personas que Chile ha olvidado, a los familiares que aún esperan a sus seres amados; un pequeño recuerdo para que las nuevas generaciones sepan que hubo un tiempo gris en Chile, mi país”.

Información adicional: Sala Jesús Márquez de Fundesba, Barcelona.

Fotos: Chat, de Gustavo Ott. El Globo Teatro.

Monday, October 11, 2010

Con sabor venezolano



Del lunes 1 al viernes 12 de noviembre se presenta en Manhattan el Venezuelans in NYC Festival. El encuentro reúne a un grupo de músicos, teatreros y artistas plásticos del país sudamericano.

La muestra es organizada por el Centro de Directores para el Nuevo Teatro, Ishow NY Productions, Palo de Agua Producciones, Fractal Studio y New Latin Scene Theatre Project. Según el director Marcos Purroy, se pretende crear una vitrina para el arte venezolano en la ciudad. Agrega el director que la convocatoria para esta edición se ha limitado a venezolanos residenciados o con alguna conexión con Nueva York.

Desde finales de los años noventa, el Centro de Directores para el Nuevo Teatro ha desarrollado actividades para promover autores venezolanos. Al inicio fueron muestras de lecturas dramatizadas. El esfuerzo influyó para que al menos una pieza fuese producida en Nueva York: Habitantes del fin de los tiempos, de Jhonny Gavlosky, de la cual se realizó una temporada en el Teatro LaTea.

Más de una década después, los organizadores van más allá e incorporan otras disciplinas como la música. En el festival se contempla la realización de tres conciertos: uno del pianista Leopoldo Betancourt el lunes y el martes 2 de noviembre en Repertorio Español. C4 Trío y Zumbatrés se presentan en el Taller Latinoamericano el viernes 5; en ese espacio se presenta Aquiles Báez el 12 de noviembre. En artes plásticas se podrán apreciar los trabajos de Lucía Vera, Alejandra Allegret y Andreína Mujica en el Consulado de Venezuela.

En cuanto a lecturas dramatizadas, Los Navegaos de Isaac Chocrón y Proyecto Laramie: diez años después, de Moisés Kaufman, bajo la dirección de Michel Hausmann, serán leídas el lunes 1 y el miércoles 3 respectivamente. El lunes 8, Gregor Mac Gregor, Rey de los Mosquitos, de Lupe Geherenbeck, será leída bajo dirección de su autora; estas actividades se realizarán en el Repertorio Español. En el Taller Latinoamericano se realizará la lectura de Diógenes, de Javier Vidal el jueves 4, mientras que Casting Express de Marcos Purroy será leída en el Lee Strasberg Studio el sábado 6 de noviembre.

Respecto a producciones, el viernes 5, Mimí Lazo vuelve con El aplauso va por dentro, de Mónica Montañés con el que ha realizado más de tres mil quinientas funciones. Luis Fernández, quien se dio a conocer por su trabajo en Las quiero a las dos, presenta su unipersonal No eres tú soy yo el viernes 5 y el sábado 6. Elba Escobar se presenta con Mi marido es un cornudo, de Elizabeth Fuentes el sábado 6 y el domingo 7. Las piezas se presentan en el Repertorio Español.

El encuentro continúa con trabajos de venezolanos residenciados en Nueva York. El grupo Scaramouches, de Eduardo Navas y Gredivel Vásquez, representará el sábado 6 una pieza para niños en el Repertorio Español. Mi audición para Almodóvar, de Alberto Ferreras, podrá ser vista el lunes 8 en Teatro IATI. El martes 9 y el miércoles 10 se presentan Fotomatón de Gustavo Ott e interpretada por Fernando Then y Mujeres de par en par, de Indira Páez con la participación de Indira Leal, María Fernanda Rodríguez y Mónica Pérez-Brandes. Ambas piezas son dirigidas por Alfonso Rey.

Venezuelans in NYC Festival. Del lunes 1 al viernes 12 de noviembre, 2010. Información y boletos: (646) 642-1286 / venezuelansnyc@gmail.com. / www.venezuelansnycfestival.com

Monday, October 4, 2010

Sabina y Lucrecia: género, clase y opresión.



Sabina y Lucrecia de Alberto Adellach es una obra que representa la dinámica de la opresión a diferentes niveles. Es una también una para dos actrices ambiciosas.

La obra los personajes encarnan grupos oprimidos. En este caso son dos mujeres que quieren estar en un espacio en el sean consideradas personas. Para lograrlo, paradójicamente, deben vivir al margen de un sistema que las rechaza y las recluye.

En la anécdota de Sabina y Lucrecia las mujeres huyen de una institución para enfermos mentales. Buscando la libertad, se recluyen en la casa de Lucrecia. En primera instancia, pareciera que los personajes han decidido compartir destinos.

En el momento que emprenden el desesperado y caótico esfuerzo por comenzar de nuevo, aparecen los comportamientos adquiridos. Lucrecia, para sentirse aceptada, asume las actitudes de una mujer pequeño burguesa; en el transcurso de la pieza trata de proyectarse como señora decente, respetable y normal, palabras que repite constantemente. Por su parte, al principio el cuerpo de Sabina no le permite mirar hacia atrás, metáfora de la ruptura con el condicionamiento a servir y ser explotada; ella se siente inferior al punto de compararse con una rata.

Al momento de ser escrita (1972), Sabina y Lucrecia refleja una sociedad en la que hay seres angustiados por la persecución política y la delación: lo que más temen estas mujeres es volver a la reclusión y ser traicionadas por la otra. Como comenta Eva Cristina Vásquez: “Ahí están los temas de la delación, sobre todo de la delación y el miedo a ser delatado, el miedo a ser encerrado, a ser oprimido. Creo que eso habla mucho de la Argentina de los años setenta” (1).

Hay una lectura sobre el rol de la mujer. En la historia de cada una está presente, de forma matizada, los tipos de abuso de los que fueron víctimas. Al pertenecer a un grupo históricamente sometido, pareciera que el entorno empuja a los personajes a las dolencias que padecen. Lucrecia hereda como máximo ideal el modelo del ángel del hogar. Johanna Rosaly, su intérprete, afirma que “Lucrecia cree que la vida normal es la vida doméstica que le han enseñado, mantener la casa limpia, cocinar, servir las comidas a la misma hora, conversar con la vecina”(2).

Cada una de estas mujeres representa un segmento social: una tiene aspiraciones de ama de casa y es condicionada para rechazar el disfrute del sexo, no contemplado en el ideal de la esposa perfecta. A su vez, pretende tener a Sabina de sirvienta por considerarla naturalmente inferior. Para Lucrecia, ser la dueña de la casa y de los objetos que hay en ella así como su conocimiento del mundo le dan autoridad. Su convencimiento es tal que se rehúsa a negociar con Sabina: el diálogo entre la clase media y la clase obrera no es posible.

El complejo mundo creado por Adellach cuestiona la percepción: la casa es bonita para una, fea para la otra. En una ocasión se refieren a un marido en principio hermoso para confesar después que es feo. No hay alfombras y constantemente se hace mención a ellas. No hay ratas, pero Sabina las ve para asustar a Lucrecia. Relacionado con el punto anterior, se cuestiona la normalidad. Como si fueran amigas, las dos mujeres narran sus historias; las cuentan manipulándolas de acuerdo a lo que quieren hacer entender a la interlocutora, tal como hace la gente “normal”.

La producción de Teatro Círculo, bajo la dirección de Dean Zayas, presenta el trabajo de dos actrices que enfrentan un reto complejo. En ese reto está la gran cantidad de transiciones: los personajes constantemente pasan de un estado anímico a otro sin motivo aparente. Es frecuente que los parlamentos se sobrepongan y que hablen de asuntos distintos. El resultado es la incorporación del humor a partir de diálogos absurdos.

En esa dinámica los personajes juegan diversos roles. Uno de ellos es el de patrona y la sirvienta que se rebela. Ante la crisis por el pasado de explotación de Sabina, Lucrecia asume el rol de madre. En los desafíos los personajes se desafían y llegan a desempeñar actitudes de traidora y traicionada, el juego más peligroso.

Otro aspecto que hace compleja la obra es el movimiento escénico. Al principio es el rito de reconocer la casa. Posteriormente los personajes andan por el escenario dando vitalidad a éste.

Johanna Rosaly y Eva Cristina Vásquez constantemente se enfrentan al riesgo. Para asumir ese riesgo han sido honestas y orgánicas en sus interpretaciones: han logrado crear los personajes mental y físicamente. La energía de su trabajo hace que el mundo de las dos marginales sea aprehendido por el espectador.

Johanna Rosaly es Lucrecia. Sus aspiraciones de ama de casa normal y decente la llevan a querer controlar la situación. La actriz desarrolla un personaje fragmentado, necesitado de compañía, de cambios bruscos que continuamente lucha por mantener la fachada de dama distinguida lo cual no siempre logra por su irascibilidad. Johanna hace que su personaje fluya a través de diversos estados que van desde el rechazo y el asco hasta la súplica de compañía.

Eva Cristina Vásquez es Sabina, la mujer explotada que descubre que hay posibilidades. Eva Cristina ejecuta un personaje sin ambiciones, más próximo a la realidad, que descubre que hay gente que la puede mirar de otra manera. Incorpora la burla a su compañera, a sus consejos y aspiraciones creando el contraste que crea la tensión en la obra.

Sabina y Lucrecia es un texto que presenta diversas lecturas. Sus intérpretes exploran diversas posibilidades para mostrar el mundo de seres marginados creando personajes que ya son referencia en la escena hispana.

____

1- Tomado de “Dos mujeres, una locura.” Hora Hispana Daily News. Septiembre 16, 2010: 12. Print.

2-Idem.

Fotos: María Cristina Fusté